27 enero 2009

Porque en España no crece...

El fenómeno de las Elongated coins, nació en USA, hace mas de 100 años. Concretamente en 1892. En cambio en Europa, no ha tenido cierta relevancia hasta la entrada del euro, a excepción del Reino Unido, que ya disponía de ellos algunos años antes. Pero esto lo contaré en otro momento.

Lo curioso en Europa, es que no crece en todas partes por igual. Cuando te empiezas a mover por este mundillo de las EC's, observas que la aparición de las máquinas, depende de un puñado de empresas , contadas con los dedos de una sola mano, en todo el continente. En algunos casos son fabricantes y en otros solo distribuidoras de otras marcas. Es complicada la introducción, en un país, de las máquinas fabricadas en otro (idioma, gestión, mantenimiento, transporte, etc), por lo que, el mercado inicial y natural, de cada una de ellas, es su propio país.

Aunque el crecimiento de la demanda de este tipo de souvenir no depende únicamente de ello, si no también de su difusión entre el público y posible consumidor. Así, en el caso de España, las pocas empresas que se dedican a ello, no le dan ninguna difusión, hasta el punto de no indicarnos, a los coleccionistas (no se aún las causas), la ubicación de las distintas máquinas.

No es así en otros países, que la propia empresa distribuidora de las máquinas es la que proporciona la información exacta y actualizada de la situación de todas sus máquina, poniéndola a disposición del publico en general y en especial de los coleccionistas, que por nuestro potencial consumo y nuestras redes de intercambio a nivel mundial, constituimos su mejor mercado, contribuyendo con ello a que la empresa en cuestión reciba demanda de nuevas máquinas.

Como ejemplo, de buen hacer, la empresa italiana
Maecri Srl, que demuestra con el ejemplo, que los coleccionistas somos sus mejores consumidores, poniendo a nuestra disposición, no solo la situación detallada (incluso con mapas y coordenadas) de todas sus máquinas, si no también, enlaces a las distintas páginas de coleccionismo de EC's de Europa, para promover ese contacto entre sus miembros, que produce infinidad de intercambios internacionales de los diseños que ellos producen. Puro marketing.
Es curioso, que un país como España que disponde de un patrimonio Turístico, Artístico y Cultural de un nivel incalculable y que tiene una de las tasas de turistas, de las mas altas de Europa, esté a la cola en este tipo de piezas coleccionables. Todo es cosa del marketing y de saber a quien y como dirigir la información. De eso, los coleccionistas sabemos un poco...

Foro alemán http://www.elongated-coin.de
Foro frances http://collection-originalz.forumperso.com/

23 enero 2009

Con origen desconocido...

Una vez conocidas algunas de las EC's españolas, te propones encontrar todas las posibles y como Internet es tan extenso, aparecen nuevos diseños desconocidos. Apoyándome en los motivos que representan, busco o pregunto por las inmediaciones y propongo a los conocidos que tengo por la zona que las busquen por mi, pero hasta el momento no he sido capaz de descubrir la ubicación pasada o presente de ninguna de las que os presento a continuación.

Evidentemente, esta se ha de encontrar (o se encontró en su día) en Madrid, pero hasta el momento nadie me ha sabido decir donde y tampoco he encontrado a nadie que la tenga en mano, para preguntarle su origen.

NOTA: Con fecha 1/02/2011 catalogo tres compañeras de esta moneda de la Puerta de Alcalá. Puedes ver la entrada correspondiente pinchando aquí.

Esta representa a Ntra. Sra. de la Cinta, "Patrona de Huelva". Está claro que se debe encontrar en las inmediaciones del Santuario de Ntra. Sra. de la Cinta, en la ciudad de Huelva, pero hasta el momento, no lo he podido confirmar. Nadie me ha podido dar referencias sobre ella.

Espero que alguna de las personas que lea este blog, viva en alguna de estas ciudades, o incluso, posea alguna de estas EC's y pueda indicarnos la historia o el lugar donde hacernos con ellas.
Esta es la magia de Internet.



La Puerta de Alcalá en Wikipedia
El Santuario de Ntra. Sra. de la Cinta en Wikipedia

23 diciembre 2008

Otro mas de Barcelona...

Otro de los lugares típicos para las EC's son los Parques de Atracciones. En Barcelona, cuando yo era pequeño había dos, el de Monjuic (que cerró en 1998) y el del Tibidabo (el mas antiguo de España -1899-, aún activo). Yo siempre preferí el Tibidabo, aunque posiblemente era por que, con mis padres, cada vez que decidíamos pasar un día de campo, lo hacíamos en la sierra de Collserola, a la que pertenece el Pico Tibidabo y al no disponer de vehículo propio, la subida a dicho monte la hacíamos con una combinación de tren, tranvía y funicular (en ese orden), que por si sola ya constituía toda una atracción, que se repetía en sentido contrario, en la bajada. Al final del trayecto del funicular, está la Plaza del Tibidabo y en ella se encuentra actualmente la entrada al Parque de Atracciones, pero en mi infancia, la entrada al parque no estaba cerrada, únicamente se pagaba mediante fichas y/o tickets cada una de las atracciones. Cruzábamos entre las atracciones hasta llegar a nuestro destino, consiguiendo la mayoría de las veces, que mis padres, nos dejaran montar en alguna de ellas, en ocasiones, tanto a la ida como a la vuelta. Que mejor rendimiento le puede sacar un niño a un día de campo.En la última Quedada Nacional de anverso y reverso, los días 18 y 19 de Octubre de este año 2008 que termina, un compañero de Barcelona (Carolingi), intercambió conmigo estas elongated que representan dos de las atracciones de este parque, que tantos recuerdos me trae. Barcelona, se está convirtiendo, por ser sede de una de las empresas distribuidoras de las máquinas que realizan estos souvenirs, en una Meca de los coleccionistas de elongated coins en España. Esta Navidad que llevo idea de pasar algunos días allí, iré con los ojos bien abiertos...

Web del Parque: https://www.tibidabo.es/
Tibidabo en la Wiki : Tibidabo

27 noviembre 2008

El Zoo… lugar EC por excelencia.

Si te das una vuelta por alguna de las páginas dedicadas a las EC’s, ya sean web, foros o simples blogs como este, siempre que aparezca una lista de lugares en los que conseguir EC la dominarán los zoológicos. Es el lugar ideal, visita turística tradicional, motivos variados y tiernos para reproducir y mucha gente, sobre todo niños, que pedirán con insistencia a sus progenitores las monedas necesarias para conseguir estas fichas tan bonitas, aunque luego, como es propio de su condición de niños, las olviden en cualquier rincón de casa.

Como os comenté en otro post, soy de Barcelona y allí sigo teniendo parte de mi familia, por lo que esa bella ciudad que me vio nacer, es visita obligada por lo menos una vez al año. La Navidad pasada, hace casi un año ya, estando allí, decidimos ir al Zoo con mi hijo y una sobrina, pues hacía años ya, que no lo visitábamos y los niños ni lo recordaban.

Nada mas entrar vi la primera máquina. Está junto a la entrada y tiene dos modelos, una con un orangután y otra con un flamenco. Como digo, los niños se lanzaron a pedir, pero que voy a decir, si el adulto es peor que ellos, en este tema.

En otro punto del recorrido, repetición de la jugada. Junto a las instalaciones del espectáculo de los delfines otra maquinita. Idéntica a la anterior, en este caso, los diseños eran un delfín y una jirafa.

No encontré mas. Y menos mal, porque si no, me sale este tema mas caro que la propia entrada del Zoo. Bueno, por lo menos aquí en España, no se ha impuesto aún con fuerza esta moda, pero en Estados Unidos hay zoológicos que tienen por si solos, verdaderas colecciones de EC's y venden a los visitantes unas carteritas, llamadas ‘passport’ donde ir recopilando las distintas Elongated que puedes conseguir por todo el Zoo.

Para ejemplo un botón: Zoo del Bronx en New York (32 diseños).

Link del Zoo de Barcelona: https://www.zoobarcelona.com/default.htm

17 noviembre 2008

Elongando e intercambiando...

Al igual que con la colección de monedas, el mejor sistema para hacerse con todos los EC que puedan ir apareciendo por la geografía nacional, es sin duda, el intercambio. Lo complicado, de momento, es encontrar personas a las que les dé por coleccionar este tipo de cosas. Pero digo, de momento, pues estoy seguro de que con el tiempo y según aparezcan nuevas máquinas, la gente se irá enganchando a su coleccionismo. Habrá quien solo acapare las que por haber visitado tal o cual lugar haya conseguido y guardado, al igual que existe muchísima gente que se guarda algunas monedillas de los viajes que realiza a lo ancho y largo del mundo, pero a su vez y al igual que estamos los numismáticos que no nos conformamos con esas pocas monedas, habrá otras personas que querrán conseguir las EC de lugares en los que no han estado y/o no lleven idea de visitar en su vida.
Un buen amigo del foro www.anversoyreverso.com, de nick Cleopatro, descubre a mediados de 2007, en un centro comercial de Sevilla, una máquina de estas, que chafa dos monedillas con los escudos de los dos equipos de fútbol de la ciudad, el Sevilla y el Betis.
Inmediatamente y como buen coleccionista, contempla la posibilidad de un intercambio, se pone en contacto conmigo y pactamos el intercambio de esas dos EC por las de la Virgen del Pilar que yo tengo a mano en esta ciudad de Zaragoza. Dicho y hecho, viajan los dos sobres, de una ciudad a otra, se cruzan por el camino en direcciones contrarias y en unos días, sin movernos de nuestras respectivas casas, disponemos cada uno de las EC del contrario.

Y seguro que hay quien, desde la ignorancia, pensaría que el coleccionismo, siendo una afición sedentaria, potencia el aislamiento, cuando en realidad resulta ser todo lo contrario. ¿Recomendable no?...

Página de los dos Clubs:
https://www.sevillafc.es/
https://www.realbetisbalompie.es/