11 marzo 2025

El misterioso viaje del Santo Grial.

El Santo Cáliz, la copa que según la tradición utilizó Jesús en la Última Cena, inició su recorrido en Jerusalén en el siglo I. San Pedro lo llevó a Roma, donde fue custodiado hasta que, en el 258, el papa Sixto II lo confió a San Lorenzo, quien lo envió a Huesca, su ciudad natal, antes de su martirio.

Durante la invasión musulmana en el siglo VIII, el cáliz fue protegido en diversos monasterios del Pirineo aragonés. Pasó por San Pedro de Siresa, luego por San Adrián de Sásabe, sede episcopal del Reino de Aragón, y finalmente llegó a San Juan de la Peña, donde permaneció siglos bajo la custodia de los monjes.

Algunos estudios sugieren que pudo haber estado en la Catedral de Huesca y en la de Jaca, ambas de gran importancia religiosa. También existe la hipótesis de que, en tiempos de peligro, fuera resguardado temporalmente en el Castillo de Loarre, fortaleza estratégica cercana.

A finales del siglo XIV, el rey Martín I el Humano, coleccionista de reliquias, trasladó el cáliz a Zaragoza, guardándolo en el Palacio de la Aljafería. En 1399 lo envió a Barcelona, donde permaneció en la capilla del Palacio Real Mayor. Con la muerte del rey en 1410 y la crisis dinástica posterior, el cáliz pasó a Alfonso V el Magnánimo.

En 1437, Alfonso V lo entregó a la Catedral de Valencia como pago por un préstamo para financiar sus campañas en Italia. Desde entonces, el Santo Cáliz se conserva en la Capilla del Santo Cáliz de la catedral valenciana, consolidándose como una de las reliquias más valiosas del cristianismo.

Seguimos elongando.

03 marzo 2025

Día Mundial de la Vida Silvestre 2025

El Día Mundial de la Vida Silvestre se celebra cada 3 de marzo y fue establecido por la ONU en 2013 para concienciar sobre la importancia de la fauna y flora silvestres en el mundo. La fecha conmemora la firma de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES) en 1973, un acuerdo clave para la protección de especies en peligro de extinción.

Cada año, el Día Mundial de la Vida Silvestre tiene un tema diferente, enfocado en la conservación y la relación entre los humanos y la naturaleza. Se busca destacar la biodiversidad, la protección de los ecosistemas y el combate contra la caza furtiva y el tráfico ilegal de especies. 🚀🌿

Este año 2025 tiene como tema "Financiación de la conservación de la vida silvestre: Invertir en las personas y el planeta". Destaca la necesidad de explorar y promover mecanismos financieros innovadores para fortalecer la conservación de la fauna y flora silvestres, asegurando un futuro sostenible tanto para la humanidad como para el planeta.

La financiación innovadora para la conservación es más urgente que nunca, ya que más de la mitad del PIB mundial depende de la naturaleza, lo que convierte la pérdida de biodiversidad en una amenaza significativa para la estabilidad financiera y los medios de subsistencia humanos.

El Día Mundial de la Vida Silvestre 2025 servirá como plataforma para intercambiar ideas, mostrar soluciones y avanzar en la conversación sobre cómo la financiación innovadora puede contribuir a detener la pérdida de biodiversidad y crear un futuro sostenible. Se invita a gobiernos, organizaciones, sociedad civil y al sector privado a unirse a esta celebración y participar en los esfuerzos conjuntos para garantizar una financiación sostenible para la biodiversidad.

Seguimos elongando.

21 febrero 2025

Romeo & Julieta <--> Diego & Isabel

Las Bodas de Isabel de Segura es una festividad anual en Teruel, que revive la trágica historia de los Amantes de Teruel, una leyenda medieval cautivadora. La edición de 2025 comienza hoy, 20 de febrero, y se extiende hasta el domingo 23. La historia de Isabel de Segura y Diego de Marcilla comparte similitudes con la tragedia de Romeo y Julieta de Shakespeare, pero también presenta diferencias únicas.

Los Amantes de Teruel datan del siglo XIII, mientras que "Romeo y Julieta" fue escrita en el siglo XVI. Se cree que la leyenda pudo haber influido en relatos europeos que, eventualmente, inspiraron a Shakespeare, aunque este basó su obra en versiones italianas previas, como la de Matteo Bandello.

Ambas historias giran en torno a un amor imposible. En el caso de Isabel y Diego, el obstáculo es la falta de fortuna de Diego, quien parte a la guerra para conseguirla. A su regreso, descubre que Isabel ha sido obligada a casarse con otro. En "Romeo y Julieta", la barrera es la enemistad entre los Montesco y Capuleto.

El desenlace de ambas historias es trágico. Diego muere de dolor al no recibir un beso de Isabel, y ella fallece sobre su cuerpo en el funeral. En "Romeo y Julieta", los protagonistas mueren por un fatal malentendido.

A pesar de sus diferencias, ambas historias han trascendido como ejemplos del amor trágico. La celebración de las Bodas de Isabel de Segura mantiene viva esta historia en la cultura española, convirtiéndola en un evento turístico e histórico de gran atractivo en Teruel.

La historia de los Amantes de Teruel es una leyenda cuya primera versión escrita apareció en el siglo XVI, más de 300 años después de los supuestos acontecimientos. Su autoría se atribuye a varios cronistas, como Juan Yagüe de Salas y Andrés Rey de Artieda, aunque su origen oral podría ser anterior. 

En cuanto a su fiabilidad histórica, no hay pruebas documentales que confirmen que Isabel de Segura y Diego de Marcilla existieran realmente. Sin embargo, la leyenda se ha arraigado profundamente en la tradición de Teruel, convirtiéndose en un símbolo cultural de la ciudad.

Los cuerpos que se encuentran en el Mausoleo de los Amantes en Teruel fueron descubiertos en el siglo XVI en la iglesia de San Pedro, y desde entonces se han identificado con los protagonistas de la leyenda, Isabel de Segura y Diego de Marcilla. Sin embargo, no hay pruebas científicas o documentales que confirmen su verdadera identidad.

Se han realizado estudios antropológicos que indican que los restos pertenecen a dos personas del siglo XIII, lo que coincide con la cronología de la historia, pero no se puede afirmar con certeza que sean los Amantes de Teruel. La historia ha perdurado más como un símbolo cultural y romántico que como un hecho históricamente comprobado.

Seguimos elongando.